zkp-2
Variaciones para Planetario Electromecánico
Canibalismo Galáctico

Planetario de Santander 2018

Un proyecto de
alfonso borragán, Blanca Pujals,
Víctor Mazón Gardoqui, Simon Williams y Alvaro Sau. 

Duración:  35min.

Interpretado por:
Zeiss zkp-2: Proyector planetario electromecánico.
E.V.A: Astro.nautica.
U.K.A: Procesador computacional.
Cúpula metálica: Receptor electromagnético. 
Pole: Sensor electromagnético y tectónico 
emLASER: Emisor de datos en luz. 
Atmósferas de Carbono: Imágenes latentes. 
Paisajes de datos: Video monocanal.

Variaciones para Planetario Electromecánico es una composición audiovisual, espacial y sensorial para los últimos planetarios electromecánicos que quedan en el mundo. zkp-2 Canibalismo Galáctico, es la primera adaptación, específica para el Planetario de Santander.

El proyecto enlaza la tecnología usada en el Planetario para la representación de la cúpula celeste visible, con las tecnologías contemporáneas desarrolladas para la exploración del cosmos y las grandes superficies remotas desconocidas a través de radiofrecuencias, microondas y otros segmentos del espectro electromagnético. Información más allá del rango de percepción humano.

Marco

El Planetario es un lugar de producción de conocimiento en el que arquitectura y tecnología se fusionan para reproducir el cosmos. Este espacio muestra la relación del hombre con la exploración cosmológica y la simulación de la cúpula celeste. Un espacio de observación e investigación, una tecnología capaz de contener el cosmos.

Las primeras investigaciones en 1919 para crear una máquina capaz de generar un cosmos artificial fueron desarrolladas por Walther Baursfeld en la fábrica Carl Zeiss de Jena. En esta misma fábrica se construyó, en 1977, el proyector electro-mecánico Zeiss Skymaster zkp-2 del Planetario de Santander.

Las máquinas planetarias fueron las primeras tecnologías de simulación de la cúpula celeste. Solo reproducen esa parte que el ojo humano puede percibir de ella, como esferas oculares maquínicas humanizadas, rotando desde la Tierra.  Esa visión cosmológica puso al humano en el centro de su representación.

Composición

La composición reverbera en la cúpula de yeso y acero del Planetario alcanzando frecuencias en el umbral audible y visual humano, siendo interpretada por la máquina planetaria zkp2, E.V.A y la traducción a sonido del espectro electromagnético de Santander. La máquina mecánica alimentada eléctricamente y E.V.A, interrelacionadas e interdependientes, interpretan la composición sincronizadas con la computadora U.K.A situada a la entrada de la cúpula. El procesador, mediante sus sensores y antenas de construcción propia, traduce y transmite a tiempo real parte del espectro electromagnético inaudible para nuestros sentidos en forma de luz y sonido al interior de la cúpula, generando una composición inmersiva. U.K.A recibe ondas electromagnéticas que se propagan por nuestra ionosfera, procedentes del espacio, radio natural, microondas, tormentas eléctricas, tectónica de placas o señales generadas por el hombre en el rango de las telecomunicaciones como es el caso  de las señales GPS, GSM, WIFI, Buetooth, etc.

El sonido recibido en el Planetario es la superposición de la trasmisión y recepción de distintas señales. Por una parte las ondas electromagnéticas que colisionan en la cúpula metálica del Planetario. Por otra, la recepción de frecuencias electromagnéticas procedentes del fondo de microondas, emisiones de radio o movimientos tectónicos, recogidos en el espacio de la Galería a través del pole, un mástil que aloja una serie sistemas compuestos por  antenas y sensores reactivos a las diferentes longitudes de onda y sensibles a ellas. Estas frecuencias son transferidas en forma de voltaje a U.K.A contaminadas y distorsionadas por el espacio ambiental que recorren desde el espacio expositivo al Planetario, transformadas por las características del entorno produciendo un fósil radioeléctrico efímero. La computadora U.K.A y el pole son un mismo ente conectado que sigue  murmurando aunque nosotros ya no estamos allí para escucharlo.

Situada en la cúspide de la cúpula del Planetario, se encuentra el emLASER, enviando a la estratosfera la composición codificada en el haz de luz láser.

Como un único organismo U.K.A y el pole intercambian señales constantemente, incorporando en sus comunicaciones el paisaje electromagnético distorsionando por la polución electromagnética generada por las telecomunicaciones traduciendo ese espectro no visible o audible por los humanos. En el espacio de la Galería, las frecuencias recibidas por pole son visualizadas mediante un dispositivo electrónico por medio de un algoritmo propio. 

La composición que tiene lugar en el espacio del Planetario, se complementa y dialoga con una exposición situada en una Galería de Arte con materiales producidos específicamente para la obra.

Como dos lugares de representación en tensión, se encuentran el la Galería las Atmósferas de carbono y la obra audiovisual Paisajes de datos. Atmósferas de carbono son imágenes latentes hechas con carbono en polvo que, con el movimiento en la sala,  se transforman y se destruyen. Estas imágenes son mapas imposibles de las lunas de Saturno y Neptuno. Sus atmósferas densas, gaseosas y en constante cambio son imposibles de fijar y representar. Estas imágenes dialogan con el video ensayo Paisajes de datos, construido a partir de un simulador del cosmos. Este simulador, utilizado como videojuego, es capaz de representar lo que no podemos experimentar pero podemos imaginar. Un sistema contemporáneo de lo que pudo ser  el Planetario en el pasado.

Todo ello conforma el ecosistema propio y transitorio de relaciones entre Planetario y Galería.

Proceso

El proyecto se produce mediante un periodo de aproximación e investigación de un año y medio, relacionados con el contexto, reuniendo a equipos interdisciplinarios que amplían y elaboran diferentes visiones durante el proceso.

Durante el desarrollo del proyecto se trabajó con un equipo de especialistas y expertos en materias relacionadas con el proyecto, como astrofísicos, ingenieros náuticos, cosmólogos, o ingenieros de comunicaciones con los que se colaboró para la investigación y la construcción de los contenidos para la obra.

El proyecto ha colaborado durante el proceso con la Escuela de Náutica de la Universidad de Cantabria, con los departamentos de Astrofísica, Cosmología y Estructura de la Materia del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM, UC) por el interés en sus investigaciones en materia de radiofrecuencias y microondas y su desarrollo de tecnologías para satélites, y con la Agrupación Astronómica Cántabra.

Además, en relación con la investigación, diferentes componentes del grupo hicieron viajes a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ,  el Kennedy Space Center Visitor Complex at Cape Canaveral (NASA), o las Bases Científicas en Antártida, por su interés en la exploración del cosmos, las investigaciones sobre el origen de la materia, el Universo o la monitorización de nuestro planeta desde el espacio.

Durante esta primera fase de investigación, previa a la producción de la obra, se llevaron a cabo:

· Relación de entrevistas a expertos en náutica, astronomía, meteorología y oceanografía.

· Talleres de investigación transdiciplinares con un grupo de doce artistas y científicos del contexto.

· Registro en video y audio de la investigación.

Durante las sesiones de taller desarrolladas lo largo de tres meses, entre Octubre y Diciembre de 2017, se reunía el grupo interdisciplinar de artistas y científicos durante todo el día para trabajar conjuntamente ideas relacionadas con el proyecto abordadas desde las diferentes disciplinas.

Los talleres se organizaron como una serie de reuniones y visitas a espacios del contexto relevantes para la investigación. Durante este proceso se visitaron los siguientes emplazamientos para el desarrollo de la investigación:

El Planetario de Santander, la Agrupación Astronómica Cantabria, Observatorio Astronómico del Paramo de Lora, Instituto Hidráulico de Cantabria, Dpto. Tecnología Electrónica E Ing. De Sistemas Y Automática en la Universidad de Náutica por sus Submarinos no tripulados y procesado de imágenes sonar, Departamento de Física Óptica y Física óptica láser, el Laboratorio de Microondas y Radio en Imagen del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), y un estudio de sonido y sintetizadores desde una perspectiva artística. En estas visitas se hicieron entrevistas y sesiones de trabajo, entre otros,  con Juanjo Revilla (conferenciante del Planetario de Santander), Andrés Ortega Piris (Orientación Náutica), Juanjo Achutegui (Primer director del Planetario), Neila Campos (Astrónoma y Doctora en Matemáticas Aplicadas), Javier Ruiz (Astrofísico), Paco Velasco (Dpto. Tecnología Electrónica E Ing. De Sistemas Y Automática en la Universidad de Náutica), Fernando Moreno (Física óptica aplicada) y entrevista con José Luis Arce (Física óptica Laser), Tomas Fernández (Ingeniería de Comunicaciones), José María Zamanillo (Ingeniería de Comunicaciones), Rocío Vilar (Directora del Instituto de Física de Cantabria, IFCA, y Física de Partículas), Alicia Calderón (Física de Partículas) y Francisco Carrera (astrofísico), y Pablo Gallo (Músico experimental).

Creditos

En el proceso han colaborado:Juanjo Achutegui, Director de la Escuela de Náutica de la Universidad de Cantabria hasta 2008. Jose Luis Arce, Físico óptico. Tecnología electrónica e ingeniería de sistemas y automática, UC, Neila Campos, Agrupación Astronómica de Cantabria, Francisco Carrera, Astronomía y Astrofísica, IFCA, UC, Tomás Fernandez, Ingeniero de Telecomunicaciones y microondas, UC, Pablo Gallo, Músico experimental y técnico de sonido, Felix Gomez Agustí, Óptica de microscopios, Jordi Llorca, Químico especialista en meteoritos. Institute of Energy Technologies, Universidad Politécnica de Barcelona, Fernando Moreno, Física aplicada, Óptica, UC., Carlos Nieto Andreu, Instituto Hidráulico de Cantabria, Andres Ortega, Ciencias y Técnicas de la Navegación y de la Construcción Naval, UC, Juanjo Revilla, Conferenciante del Planetario de Santander, Javier Ruiz, Físico investigador. Agrupación Astronómica de Cantabria, Roberto Sanchis, Astrónomo. K2 telescope. Berkeley University (San Francisco, US), Eva Valle, Conferenciante del Planetario de Santander, Escuela de Náutica, UC, Francisco Velasco, Ingeniero naval. Escuela Técnica Superior de Náutica, UC, José Vicente Casado, Geólogo Estelar. Investigador. (León, España), Rocío Vilar, Vice-directora, IFCA, UC, Jose María Zamanillo, Ingeniero de Telecomunicaciones. DICOM, UC.

Los participantes en el grupo de trabajo, formado por  artistas y científicos del contexto, en Santander fueron:Belen Barandica, Arquitecta, docente y artista. Angela Barreda, Física Óptica, Master en Física, Instrumentación y Medio Ambiente, doctorado en el programa Ciencia y Tecnología en la UC. Alfonso Borragán, artista multidisciplinar, master y doctorado en Slade University College London y docente en Londres. Raul Fernandez, Físico cosmólogo, Poeta, Antropólogo, doctorado en Ciencias, Tecnologías y Computación por la UC. Tamara García, artista multidisciplinar. Susana Gomez, Artista, gemóloga y criminóloga. Marta López Mazorra, Actriz, rapsoda y directora teatral, fundadora y directora de la compañía y productora Arte en Escena de Santander. Arturo Pardo, Ingeniero de Tecnologías de Telecomunicaciones, Doctorado en el departamento de Ingeniería Fotónica de la UC, Electromagnetismo y modelado de antenas o programación orientada a objetos. Jonathan Piedra, Físico de Partículas, Investigador del Instituto de Física de Cantabria y profesor en la Facultad de Ciencias de la UC, ha participado en el descubrimiento del bosón de Higgs y actualmente investiga sobre el origen de la materia oscura. Blanca Pujals, arquitecta, artista audiovisual e investigadora. RCMI / Rob (Telecomunicaciones, Programación, Criptografía y Autogestión.